martes, 23 de febrero de 2010

La sombra de Madero.

En La Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe del Grupo de Río.

Un pueblo no es independiente cuando ha sacudido las cadenas de sus amos, empieza a serlo cuando se ha arrancado de su ser los vicios de la vencida esclavitud, y para patria y vivir nuevos, alza e informa conceptos de la vida radicalmente opuestos a la costumbre de servilismo pasado, a las memorias de debilidad y de lisonja que las dominaciones despóticas usan como elementos de dominio sobre los pueblos esclavos.

José Martí.


La reunión de mandatarios latino americanos en Cancún; Es un marco propicio para recordar pasajes en que nuestra nación se ha visto involucrada y que reflejan el entorno pasado en que hombres valiosos se han visto mal logrados por la falta de solidaridad y comunicación entre Naciones hermanas que deben de orientar sus esfuerzos comunes hacia mejores sistemas de convivencia humana en un continente que todo lo tiene para una vida mejor.

En artículo publicado en el “Christian Century” de 2 de julio de 1925, puede leerse lo siguiente debido a la pluma nada menos que de un escritor yanqui, Hubert C. Herring, que titula su trabajo “Manos arriba”;

“Nosotros le hicimos la guerra a México; lo despojamos sin razón ni escrúpulos de una gran extensión de territorio complacientemente aceptamos el régimen de Porfirio Díaz y vivimos cómo él se mantuvo en el poder durante treinta años. Partimos el saqueo con él. El despojo la Nación, él comprometió su futuro. Los Estados Unidos no tuvieron nada qué decir. Díaz confisco la tierra comunal de los indígenas, y la vendió al mejor postor. Vendió las concesiones de petróleo y los derechos sobre las minas. Los Estados unidos tuvieron su parte. Empobreció al peón, abandono la educación de las masas; hizo al pobre más pobre todavía al rico, más rico. Construyo palacios de mármol con el dinero que debería de haber sido empleado en edificios escolares. Construyo bulevares en la capital y un gran teatro en el centro de la misma, y en tanto el pueblo estaba hambriento, ignorante y postergado. El fue el que pago todo. Los Estados Unidos Guardaron silencio. Díaz era bueno para los negocios y los estados Unidos estaban contentos. La historia de los pasados quince años puede fácilmente ser leída. Madero pudo haber sido un hombre de provecho para su país, pero Los Estados Unidos siempre estuvieron hablando de derechos; derechos de petróleo, derechos de minas, derechos de tierras derechos de norteamericanos. Nuestros representantes, tanto oficiales como de otra índole, pusieron todo lo que estuvo de su parte para descreditar su administración. Madero fue conducido a su ruina .Coqueteamos con Huerta…cuando madero lanzo su grito hambriento de tierras, de esas tierras comunales, de esos ejidos que Díaz les había arrebatado, era un anhelo de tierras independencia económica, de educación, de mejorar sus condiciones de vida: un anhelo largamente acariciado y que nunca había logrado satisfacer. El pueblo clamaba por libertad, por libros, por tierra, por alimento. Los estados Unidos hablaban siempre de pozos petroleros, concesiones, derechos de tierra, fundos mineros”…

Esperemos que la altura del pensamiento de Bolívar, Juárez, y Martí envuelva la atmosfera de los trabajos de esta trascendental reunión

Maximino de Jesús Percino Escalante.

Jessper9@yahoo.com


www.onceuponatimenews.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario