La organización de un Proyecto.
“La diferencia entre una democracia y una dictadura
consiste en que en la democracia puedes votar
antes de obedecer las órdenes.”
Charles Bukowski
Elite o élite es un grupo minoritario dentro de una sociedad y que tiene un estatus superior al resto de integrantes de la misma.
Uno de los problemas centrales de las sociedades modernas es la integración horizontal, es decir, el mantenimiento de relaciones medianamente armónicas entre distintas élites sectoriales. Por otra parte, también presentan el desafío de la integración vertical, esto es, el establecimiento de un contacto fluido con el común de la población.
En la historia del pensamiento social este tema ha sido estudiado desde la antigüedad, a partir de conceptos de sabiduría y virtud. No obstante, es hacia fines del siglo XVIII y comienzos del XIX cuando la noción de élite cobra gran relevancia. La aparición del término élite en el francés está íntimamente relacionado con los ideales republicanos, en tanto el concepto simboliza la demanda de que, “quienes ejercen el poder, deben ser escogidos por sus virtudes y sus méritos y no por su origen familiar”.
En términos analíticos, los padres principales de una Teoría de Elites son Caetano Mosca y Vilfredo Pareto, aún cuando algunos también consideran la relevancia fundacional de Roberto Michels, sobre todo por su ley sobre la creciente oligarquización de los partidos políticos en particular y de las organizaciones sociales en general. Otro autor de gran relevancia es Wright Mills, ya que él acuñó el término de élite de poder. Con este concepto se hace referencia al núcleo de poder que en Estados Unidos se produce entre las élites económicas, políticas y militares.
Bajo estas premisas y habiendo leído o escuchado algunos argumentos que apuntan hacia la posibilidad de que lo ocurrido en Honduras, tierras centroamericanas, pudiera ser un ensayo que le “permita al imperio” medir la capacidad de respuesta de los nuevos organismos internacionales creados para la integración latinoamericana, ante un golpe.
El pecado de José Manuel Zelaya, presidente constitucional de Honduras, fue el pregonar su intención de gobernar para los pobres (Zelaya, izquierdista y aliado del presidente venezolano Hugo Chávez), así como su afán de confrontación con la élite política y empresarial de su país, orquestando el intento del referendo porque el que pedía a los electores si querían crear una asamblea constituyente para modificar la Constitución y permitir la reelección presidencial. <“La Constitución de Honduras así como la de México, prohíbe cambios en algunas de sus cláusulas, entre ellas las relacionadas con la reelección presidencial>.
Ante ello y “por los conductos apropiados de la élite de poder”, se consiguió que el fiscal general y la Corte Suprema de Honduras declararon ilegal el referendo e incluso el propio partido de Zelaya, se opuso al referendo, pero sobre todo, por el hecho que de llamarse a una asamblea constituyente, “suponía poner en riesgo el equilibrio cómplice <“ya negociado”> entre los dos principales partidos del país”.
No obstante, Zelaya había prometido seguir adelante con el plebiscito, de manera que el cuarto poder “los militares”, tomaron medidas para detener lo que se consideró ampliamente un intento por conseguir más poder. Cabe señalar que previamente los legisladores habían leído una supuesta carta de dimisión enviada por el mandatario, que el propio presidente se encargó de desmentir, según reportes de Associated Press.
Estas y otras expresiones internacionales se hicieron sentir. Tales son los casos relevantes siguientes:
-Varios líderes latinoamericanos denunciaron los hechos, calificándolos de ilegales, y pidieron el regreso de Zelaya al poder.
-El presidente Barack Obama dijo que estaba "profundamente preocupado''. Exhorto a todas las fuerzas políticas y sociales de Honduras “a respetar las normas democráticas, las leyes y la Carta Interamericana de Derechos'', dijo Obama en una declaración, refiriéndose a la Carta de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la secretaria de Estado Hillary Clinton expresó que el exilio forzado de Zelaya debe ser condenado, informó The Associated Press.
José Miguel Insulza, secretario general de la OEA, emitió una declaración en que exhortó "al pueblo de Honduras, a las naciones de las Américas y a la comunidad internacional a unir fuerzas contra esta grave afectación al proceso democrático''.
Chávez dijo que puso en alerta sus fuerzas armadas y que tomarían medidas si el embajador o la embajada venezolana sufrían algún daño. "La junta militar estaría entrando en un estado de guerra de facto'', dijo Chávez, según la agencia de noticias Reuters. "Nosotros actuaríamos militarmente... He puesto en alerta las fuerzas armadas de Venezuela''.
Jesús Persino & Fausto Traconis Julius / 2009
Jessper9@yahoo.com.mx jpjessper3@gmail.com jessper9.blogspot.com
lunes, 27 de julio de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)

No hay comentarios:
Publicar un comentario