miércoles, 18 de febrero de 2009

RENDICIÓN DE CUENTAS II
“EL TIEMPO TODO COBRA Y NADA OLVIDA”
Refrán popular

Con la oportunidad de poder escuchar programas como el de CARMEN ARISTEGUI, diariamente por las mañanas en MVS, o verla por las noches en CNN México, los mexicanos podemos conocer sobre asuntos que la mayoría de medios de comunicación y más en el Estado de Puebla ocultan a nuestra población.
Asi el país fue enterado de que. El actual Secretario de Energía Luis Téllez, que una vez más ha traicionado el compromiso que todo funcionario debe tener con la comunidad a que sirve y su actitud egoísta y cínica lo lleva a ampliar su traición a uno de los personajes más cuestionarios de la plutocracia gobernante.
Realmente ha sido escandaloso, la forma en que el salinato, se realizaron, las privatizaciones de las empresas y que el gobierno Mexicano había implementado atraves de mucho tiempo con dinero de las arcas nacionales, es decir recursos que originariamente corresponden a la nación. Y que después se supo fue manejado en cuentas de Bancos suizos como patrimonio de sus más cercanos familiares, con tan mala fortuna que ya que en junio del pasado las Autoridades Suizas devolvieron al gobierno de México mas de 75 millones de dólares por no haber podido justificar su origen. En su nota fechada el 17 de febrero, Martin Moreno, en la Columna Archivos del poder, ( EXonline) cita: “ si Téllez tiene razón y se auto desmintió mas por miedo que por convicción, algunos cálculos indican que Salinas se había quedado con 428 millones de dólares una cantidad nada despreciable incluso para los Salinas “.
En el sexenio de Fox, la partida secreta de donde salieron las toallas para Martita de 4000.00, se cubrió con la Fachada de Vamos México, pero nunca la señora que se hizo acompañar de sus amigas, y de varios gurús que orientaban su sensibilidad espiritista. Dieron muestras de ventilar el obscurantismo con que tomaron los fondos “para la Asistencia Pública”. La conducta asumida por vástagos de apresurarse a escalar los estratos más altos de la sociedad capitalista, fueron inútilmente investigados en el Congreso de la Unión, en donde quedo probada plenamente la protección que gozaron y el tráfico de influencia que los beneficio. La impunidad en su apogeo de los círculos más y mejor privilegiados en nombre de la democracia y pluripartidismo, por que en la conciencia colectiva están registrados los casos del “señor de las ligas”, el de el güero Imaz, y el del chofer del Peje,
La absoluta discrecionalidad con que son favorecidos amigos. Familiares y preferidos de los de los mandatarios, ha quedado notablemente señalada en múltiples casos, en que los favorecidos con la protección con que cuentan para enriquecerse salvajemente, los lleva a ejercer poderes infrahumanos y se regodean en la amenaza y extorción. Es Bien sabido que además de lucrar con sus cargos Raúl Salinas, obtuvo el 10% de los contratos de obra pública más importantes de ese sexenio. Por lo que entre el circulo de empresarios se le llamaba como “Míster ten per cent.” Se comenta que en nuestro estado existe un símil de el, al que se le conoce como el Inge. 20%. Lo cierto es que la opacidad de esas actividades y la falta de información y cumplimiento estricto de la ley, le ha salido muy caro a los mexicanos y poblanos.
En estos días se puede decir que ya contamos con los elementos Legales y Herramientas técnicas para transparentar el ejercicio del gasto público y la licitación de obras. En efecto con las ultimas reformas a la Constitución en materia de Fiscalización y rendición de cuentas, la ciudadanía se encuentra mejor equipada para revisar resultados en el trabajo de los políticos y funcionarios. Sin embargo, esto se puede limitar a situaciones hipotéticas, ya que si no se cuenta con la voluntad política para avanzar en la modernidad. Seguiremos siendo víctimas de la audacia y el cinismo. Como lo demuestra plenamente el caso de la Reforma Electoral en el estado de Puebla.

JESUS PERSINO ESCALANTE

BlOG: jpjessper9.blogspot.com

Jody Williams
The Nobel Peace Prize 1997
Curriculum Vitae
Born 9 October 1950.ProfessionMs. Jody Williams is the founding coordinator of the International Campaign to Ban Landmines (ICBL), which was formally launched by six nongovernmental organizations (NGOs) in October of 1992. Ms. Williams has overseen the growth of the ICBL to more than 1,000 NGOs in more than sixty countries. She has served as the chief strategist and spokesperson for the campaign. Working in a unprecedented cooperative effort with governments, UN bodies and the International Committee of the Red Cross, the ICBL achieved its goal of an international treaty banning antipersonnel landmines during the diplomatic conference held in Oslo in September 1997.In her capacity as ICBL coordinator, she has written and spoken extensively on the problem of landmines and the movement to ban them. In recognition of her expertise on the issue, Ms. Williams was invited to serve as a technical adviser to the UN's Study on the Impact of Armed Conflict on Children, led by Ms. Graca Machel, former first lady of Mozambique.Prior to beginning the ICBL, Ms. Williams worked for eleven years to build public awareness about U.S. policy toward Central America. From 1986 to 1992, she developed and directed humanitarian relief projects as the deputy director of the Los Angeles-based Medical Aid for El Salvador. From 1984 to 1986, she was co-coordinator of the Nicaragua-Honduras Education Project, leading fact-finding delegations to the region. Previously, she taught English as a Second Language (ESL) in Mexico, the United Kingdom, and Washington, D.C.EducationMs. Williams has a Master's Degree in International Relations from the Johns Hopkins School of Advanced International Studies (Washington, D.C., 1984), a Master's Degree in Teaching Spanish and ESL from the School for International Training (Brattleboro, Vermont, 1976), and a Bachelor of Arts degree from the University of Vermont (Burlington, Vermont, 1972).Presentations/publicationsIn her capacity as ICBL coordinator, she has written and spoken extensively on the problem of landmines and the movement to ban them. She has spoken in various fora, including at the United Nations, the European Parliament, and the Organization of African Unity. Ms. Williams co-authored a seminal study, based on two years of field research in four mine-affected countries, detailing the socioeconomic consequences of landmine contamination. She has written articles for journals produced by the United Nations and the ICRC, among others. Papers and publications include: After the Guns Fall Silent: The Enduring Legacy of Landmines, Shawn Roberts and Jody Williams, Vietnam Veterans of America Foundation, Washington, D.C., 1995. "Landmines and measures to eliminate them," International Review of the Red Cross, July-August 1995. No. 307. "Landmines: Dealing with the Environmental Impact," Environment Security, 1997, Vol. 1. No. 2. "Social Consequences of Widespread Use of Landmines," Landmine Symposium, International Committee of the Red Cross, Montreux, Switzerland, April 1993. "The Protection of Children Against Landmines and Unexploded Ordinance," Impact of Armed Conflict on Children: Report of the Expert Group of the Secretary-General, Ms. Graca Machel, A/51/306, 26 August 1996.
From Les Prix Nobel. The Nobel Prizes 1997, Editor Tore Frängsmyr, [Nobel Foundation], Stockholm, 1998
This CV was written at the time of the award and later published in the book series Les Prix Nobel/Nobel Lectures. The information is sometimes updated with an addendum submitted by the Laureate. To cite this document, always state the source as shown above.

Copyright © The Nobel Foundation 1997

martes, 17 de febrero de 2009

ONCE UPON A TIME . . . . .
Sucedió una vez . . .

Columna de comentarios y análisis Internacional
desde Puebla, México.

Se recomienda leerla acompañado (a) de su
pareja ideal (de preferencia bilingüe) para una
mejor comprensión, aprovechamiento y
traducción simultanea

By: Jesús Persino Escalante

15 de Enero del 2009
A aquellos que se aferran al poder mediante la corrupción y el
engaño y tratando de silenciar la disensión, sepan que
están del lado equivocado de la historia, pero les vamos a tender
la mano si están dispuestos a abrir el puño
(Barak Obama,)( 20-01-09)
FISCALIZACION Y RENDICION DE CUENTAS.
Primeras parte.
La actual crisis del sistema capitalista que sorteamos y que tiene afligidos lo mismo a gobernantes de naciones poderosa que a humildes y sencillos ciudadanos de todas pates de la tierra, y ha cimbrado a privilegiados grupos económicos, que crecieron al amparo de operaciones especulativas en los nichos cuestionados del comercio internacional, muestra con claridad el libertinaje y falta de controles con que se condujeron para favorecer intereses de elites, quienes siempre pugnaron por la reducción al mínimo de participación del estado en la economía. Enarbolando que solas las fuerzas del libre comercio podían impulsar el desarrollo integral y equilibrado del mundo, mediante una superación constante y el cumplimiento de paradigmas neoliberales.
Esta pertinaz dinámica de reducir al mínimo, la actividad regulatoria del estado, y propiciar que entes supranacionales dictaran los lineamientos de gobierno y políticas públicas tendientes a la excesiva explotación de los recursos humanos y materiales de diversos países sometidos a su imperio. En un sistema inestable basado en las ganancias excesivas. En un entorno que se propuso a impulsar transiciones democráticas y fortalecer bloques regionales expansionistas. Mediante alianzas estratégicas que han modificado el mapa mundial de las relaciones políticas mercantiles, en tan solo las últimas dos décadas, El éxito publicitado de penetrar con franquicias extravagantes espacios antes acotados a mercados y consumidores nativos. Alteraron hábitos de consumo y tendencias culturales, imponiéndose como patrones de novedosas formas de vida. Cuestionando, principios y valores en que se sustentaban tradicionales formas de gobierno e instituciones reconocidas por su abolengo y eficacia que merecían reconocimiento y respeto por quienes las heredaron y les fueron dado forma según requerían las etapas generacionales que se amoldan al cumplimiento de estatutos sociales y legales.
El debate se expreso principalmente en derrumbar muros, abrir fronteras, privatizar empresas estatales, medios alternativos de solucionar conflictos, procedimientos fast track, incrementar la productividad, conectividad y competitividad mediante el incremento de la inversión extranjera ajena a la normatividad nacional y poner en manos de los empresarios el manejo de la informática y la política económica.
Y así las estrategias las finanzas públicas se diseñaron, en nuestro país que se vio afectado por esas presiones “ineludibles”, e “inevitables”, de tal forma que Presidentes de la República de dos Partidos Políticos, enfrentados entre si tuvieron la magnífica justificación para entregarles a sus familiares y amigos las empresas estatales más redituables, así como instituciones de banca y territorios paradisiacos. Concesiones de comunicación, transporte y turismo y explotaciones de puertos marítimo, aeropuertos y recursos de patrimonio nacional. Calmando así sus ansias de participar en la gran marcha hacia la modernidad democrática alternantica, plural e incluyente.
¿Pero a quien? Le dieron cuenta de sus acciones..
JESUS PERSINO ESCALANTE.
jpjessper3@gmail.com

La Modernización Administrativa del Poder Judicial del Estado de Puebla

ONCE UPON A TIME . . . . .
Sucedió una vez . . .

Columna de comentarios y análisis Internacional
desde Puebla, México.

Se recomienda leerla acompañado (a) de su
pareja ideal (de preferencia bilingüe) para una
mejor comprensión, aprovechamiento y
traducción simultanea

By: Jesús Persino Escalante

15 de Enero del 2009
“Lo más importante para el avance de los pueblos,
No es que los pórticos estén cubiertos de decretos,
Sino que la justicia habite en el alma de los hombres”
(ISOCRATES. Filosofo Griego 436-338 A.C.)
LA MODERNIZACIÓN ADMINISTRATIVA DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE PUEBLA:

Recociendo las virtudes practicas que contiene este modelo que ha operado con la conducción de un grupo de magistrados vitalicios que han encontrado la fórmula de cohabitar con diferentes gobernadores y cúpulas, que en el mejor de los desdenes les han permitido su tranquila y eterna permanecía con incremento de opulencia a cambio de complacencia y sumisión, creándose así una relación funcional de elite que da forma de gobierno a una entidad sumida en el retraso, escándalos corrupción e impunidad, la mayor de ellas la dotar de poder y permanece en un cargo de por vida ampliando sus prerrogativas, y colmar a esa institución de sus familiares , amigos favoritas, con criterios patrimonialistas que les permite el monopolio de asignar plazas, empleos, cargos, y negociar el sentido al dictar y ejecutar las resoluciones judiciales al arbitrio de sus muy particulares intereses .
se hace necesario activar derecho ciudadano, a conocer mas de cerca su apego al cumplimiento de la Ley y a vigilar la operatividad de su patrimonio como resultado de las obligaciones que como autoridad ha protestado ejercer y cumplir, por lo que se propone implementar un

“Análisis y diagnostico de la aplicación del presupuesto del poder Judicial del Estado, y el cambio del la Junta de administración, por un Consejo de La Judicatura “

Como todos los entes públicos que manejan recursos de los ciudadanos conforme a la normatividad vigente, El Poder Judicial del Estado, de Puebla, para cumplir sus funciones determina acciones que deben ser justificadas en procesos transparentes para que puedan conocerse de manera clara y oportuna, el manejo de las mismas en una cultura de rendición de cuentas que acerque al gobierno con el pueblo y se puedan construir bases de comunicación y confianza entre la obligatoriedad que tienen sus servidores públicos de conducirse en apego a la Ley, haciéndose merecedores de la confianza y señalamientos de quienes tributan para que ellos puedan cumplir con sus mandatos soberanos.
Por lo que respecta al poder Judicial del Gobierno del Estado de Puebla es necesario implementar un análisis, y diagnostico del seguimiento y estado actual, que guarda la administración, financiera, contable y el desempeño. Por la aplicación del presupuesto que se le ha asignado por el H. Congreso del Estado, determinando los rubros en que se aplica así como es sus diversas áreas y detallando los gastos de todas y cada una de las áreas así como los Distritos Judiciales que conforman su estructura en la entidad, analizando su eficacia, eficiencia, oportunidad y transparencia, en la aplicación del gasto. Y el cumplimiento de la normatividad inherente al desempeño en a la Carrera Judicial. Aplicando los Sistemas de fiscalización y Rendición de Cuentas, para consolidar el mejor aprovechamiento de las Finanzas Publicas, instituyendo un sistema integral de información, que permita establecer una interrelación con los Consejos de la Judicaturas Estatales de todo el país. Y El Consejo de la Judicatura Federal.

Requiriéndose establecer indicadores que evalúen el trabajo de la junta administrativa en funciones y pueda transitarse a una mejor forma más democrática en el manejo de esas tareas. E incorporar nuestro aparato de impartición y procuración de justicia a un sistema mas transparente y moderno que se homologue con las directrices nacionales de atención a la ciudadanía, de manera pronta expedita y confiable, y que informe oportuna y constantemente del manejo y aplicación de los recursos que opera ya sea por asignación presupuestal, o bien por la aplicación de multas, sanciones, fianzas. Depósitos. Decomisos y otras fuentes de ingresos que escapan al control de las auditorias tradicionales del sistema contable aplicado de forma única en todo el país. Por lo que en forma discrecional y con opacidad disponen diversos funcionarios que forman una elite indubitable que disfrutan de privilegios asignados por los cargos que detentan, en forma discriminada constituyendo un caso de desigualdad extrema entre ellos y los demás integrantes del propio poder judicial. Siendo el estado de Puebla el único en todo el país que se distingue por ese sistema autárquico y centralista, por lo que debe de reformarse la propia Ley de Orgánica del Poder Judicial del Estado.de Puebla y contener en ella los principios de Fiscalización y transparencia en la consecuente conformación del Consejo de la Judicatura del Estado


Jesús Persino Escalante

NUESTRA LEY SUPREMA

ONCE UPON A TIME . . . . . . . .
Sucedió una vez . . ..


Columna de comentarios y análisis Internacional
desde Puebla, México.
Se recomienda leerla acompañado (a) de su
pareja ideal (de preferencia bilingüe) para una
mejor comprensión, aprovechamiento y
traducción simultanea
By: Jesús Persino Escalante
12 de febrero del 2009
NUESTRA LEY SUPREMA
“Para servir a la patria nunca sobra el que llega ni hace falta el que se va.”
Venustiano Carranza.
Los pueblos tienen los Gobiernos que se merecen. En los orígenes de la humanidad diversos grupos mezclaron sus intereses y las sociedades primitivas poco a poco con el transcurso del tiempo fueron esculpiendo sus guías y rumbos de convivencia básica. De esta manera surgen las normas como una de las más importantes expresiones objetivas de la voluntad humana.
En los Códigos de Hammurabi y Moctezuma, encontramos recomendaciones de etiqueta, de conducta familiar y liturgia, por ejemplo, solo el emperador azteca podía usar cacles de oro, y quien los usara sin serlo, sancionado era con la muerte. De esa forma se fueron compilando múltiples deberes, obligaciones, consejos, sanciones que al postre se reconoce como Derecho Consuetudinario, o en otras palabras la obligación de cumplir con las costumbres, lo que viene siendo la moda como modo.
El derecho surge cuando se identifica como norma de convivencia básica de las sociedad y se separa de las concepciones religiosas imbricadas en la fe y de convencionalismos comunitarios a modo de las cortes imperantes.
Es en el siglo XV, cuando se empieza a gestar la concepción de Nación, idea que nos permite precisar, que Nación viene de nacer. Los que nacen en un sitio, de una sangre, van constituyendo grupos solidarios que pronto habrán de exigir que informe el sistema imperial y su papel es crear, su propia expresión política.
Es la revolución industrial la que motiva la enorme transición del feudalismo a la modernidad, transformando el horizonte agrícola en que se sostenían las economías de los imperios y diversos grupos con impulsos revolucionarios y orientaciones filosóficas van encontrando en su cuerpo republicano, en el espíritu de la Ley, y con ello el reclamo de que la Ley se escriba, recordando aquellas expresiones de San Isidoro de Sevilla: “ Ley viene de leer, porque la ley se escribe, flaca es la memoria y menester en su constancia en letras”.
Es la mezcla del racionalismo y nacionalismo en donde se incuba la conciencia crítica, que empieza a exigir y cuestionar al poder transcendentemente sustentando en la voluntad divina, y la inmanencia de la fuerza del grupo que lo detenta, y es cuando surge el gran debate de la soberanía, como atributo esencial del estado y sociedad modernos. Que nuestra Carta Magna expresa en su:
Artículo 39. La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste. El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno.
En este paradigma es, donde se prevé la capacidad jurídica inajenable de adecuar a la época y realidad nuestro sistema de Gobierno. Es decir que nos toca normar, hormar y formar nuestro marco jurídico conforme a nuestro tiempo. Hoy como ayer las demandas populares son la razón y esperanza, de encontrar un sistema que conforme. La sociedad del siglo XXI se ha vuelto más demandante, más exigente, mas critica. Más participativa y requiere de un GOBIERNO ENFOCADO. EFECTIVO Y CERCANO AL CIUDADANO, CON METAS ESTRATEGICAS, DE CALIDAD PROFESIONAL, HONESTO Y TRANSPARENTE, FLEXIBLE, ECONOMICO, DIGITALIZADO. DE RESULTADOS, CAPAZ, RELACIONADO. JUSTO, ALTERNATIVO, RESPETUOSO DE LAS GARANTIAS INDIVIDUALES Y SOCIALES, EMPRENDEDOR, DINAMICO, ADAPTABLE, CONSTANTE, PLURAL, QUE IMPUSE EL DESARROLLO ARMONICO Y EQUILIBRADO DE LOS DIVERSOS GRUPOS SOCIALES, Y DE LOS MERCADOS. DE CONTRAPESOS ESTABLES. RACIONAL, Y LEGITIMO.
JESUS PERSINO ESCALANTE