ONCE UPON A TIME . . . . . . . .
Sucedió una vez . . ..
Columna de comentarios y análisis Internacional
desde Puebla, México.
Se recomienda leerla acompañado (a) de su
pareja ideal (de preferencia bilingüe) para una
mejor comprensión, aprovechamiento y
traducción simultanea
By: Jesús Persino Escalante
12 de febrero del 2009
NUESTRA LEY SUPREMA
“Para servir a la patria nunca sobra el que llega ni hace falta el que se va.”
Venustiano Carranza.
“Para servir a la patria nunca sobra el que llega ni hace falta el que se va.”
Venustiano Carranza.
Los pueblos tienen los Gobiernos que se merecen. En los orígenes de la humanidad diversos grupos mezclaron sus intereses y las sociedades primitivas poco a poco con el transcurso del tiempo fueron esculpiendo sus guías y rumbos de convivencia básica. De esta manera surgen las normas como una de las más importantes expresiones objetivas de la voluntad humana.
En los Códigos de Hammurabi y Moctezuma, encontramos recomendaciones de etiqueta, de conducta familiar y liturgia, por ejemplo, solo el emperador azteca podía usar cacles de oro, y quien los usara sin serlo, sancionado era con la muerte. De esa forma se fueron compilando múltiples deberes, obligaciones, consejos, sanciones que al postre se reconoce como Derecho Consuetudinario, o en otras palabras la obligación de cumplir con las costumbres, lo que viene siendo la moda como modo.
El derecho surge cuando se identifica como norma de convivencia básica de las sociedad y se separa de las concepciones religiosas imbricadas en la fe y de convencionalismos comunitarios a modo de las cortes imperantes.
El derecho surge cuando se identifica como norma de convivencia básica de las sociedad y se separa de las concepciones religiosas imbricadas en la fe y de convencionalismos comunitarios a modo de las cortes imperantes.
Es en el siglo XV, cuando se empieza a gestar la concepción de Nación, idea que nos permite precisar, que Nación viene de nacer. Los que nacen en un sitio, de una sangre, van constituyendo grupos solidarios que pronto habrán de exigir que informe el sistema imperial y su papel es crear, su propia expresión política.
Es la revolución industrial la que motiva la enorme transición del feudalismo a la modernidad, transformando el horizonte agrícola en que se sostenían las economías de los imperios y diversos grupos con impulsos revolucionarios y orientaciones filosóficas van encontrando en su cuerpo republicano, en el espíritu de la Ley, y con ello el reclamo de que la Ley se escriba, recordando aquellas expresiones de San Isidoro de Sevilla: “ Ley viene de leer, porque la ley se escribe, flaca es la memoria y menester en su constancia en letras”.
Es la revolución industrial la que motiva la enorme transición del feudalismo a la modernidad, transformando el horizonte agrícola en que se sostenían las economías de los imperios y diversos grupos con impulsos revolucionarios y orientaciones filosóficas van encontrando en su cuerpo republicano, en el espíritu de la Ley, y con ello el reclamo de que la Ley se escriba, recordando aquellas expresiones de San Isidoro de Sevilla: “ Ley viene de leer, porque la ley se escribe, flaca es la memoria y menester en su constancia en letras”.
Es la mezcla del racionalismo y nacionalismo en donde se incuba la conciencia crítica, que empieza a exigir y cuestionar al poder transcendentemente sustentando en la voluntad divina, y la inmanencia de la fuerza del grupo que lo detenta, y es cuando surge el gran debate de la soberanía, como atributo esencial del estado y sociedad modernos. Que nuestra Carta Magna expresa en su:
Artículo 39. La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste. El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno.
En este paradigma es, donde se prevé la capacidad jurídica inajenable de adecuar a la época y realidad nuestro sistema de Gobierno. Es decir que nos toca normar, hormar y formar nuestro marco jurídico conforme a nuestro tiempo. Hoy como ayer las demandas populares son la razón y esperanza, de encontrar un sistema que conforme. La sociedad del siglo XXI se ha vuelto más demandante, más exigente, mas critica. Más participativa y requiere de un GOBIERNO ENFOCADO. EFECTIVO Y CERCANO AL CIUDADANO, CON METAS ESTRATEGICAS, DE CALIDAD PROFESIONAL, HONESTO Y TRANSPARENTE, FLEXIBLE, ECONOMICO, DIGITALIZADO. DE RESULTADOS, CAPAZ, RELACIONADO. JUSTO, ALTERNATIVO, RESPETUOSO DE LAS GARANTIAS INDIVIDUALES Y SOCIALES, EMPRENDEDOR, DINAMICO, ADAPTABLE, CONSTANTE, PLURAL, QUE IMPUSE EL DESARROLLO ARMONICO Y EQUILIBRADO DE LOS DIVERSOS GRUPOS SOCIALES, Y DE LOS MERCADOS. DE CONTRAPESOS ESTABLES. RACIONAL, Y LEGITIMO.
JESUS PERSINO ESCALANTE

No hay comentarios:
Publicar un comentario